imgSobre nosotros BlogContacto

(UF2417) Aplicación de los programas de habilidades de autonomía personal y social del alumnado con necesidades educativas especiales

Objetivos

Objetivos generales

  • Analizar, ejecutar y registrar junto con el equipo interdisciplinar del centro educativo, los programas de habilidades de autonomía personal y social, que se lleven a cabo en el aula con el ACNEE, empleando metodologías y técnicas para la modificación de conducta, para favorecer el ajuste personal y/o adquisición de nuevas competencias, contribuyendo a su integración y desarrollo personal.
  • Realizar y evaluar las actividades educativas del ACNEE, en colaboración con el equipo interdisciplinar del centro educativo, para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje del mismo, promoviendo así su integración.
  • Participar en las reuniones de coordinación con los/las profesionales que intervienen con el ACNEE, informando del seguimiento y aplicación de la labor desarrollada en el aula con los mismos, para favorecer el trabajo en equipo y la coordinación de dichos profesionales con una metodología de trabajo.

Objetivos específicos

  • Aplicar el proceso a seguir para realizar el análisis, ejecución y registro de programas de autonomía personal y social, teniendo en cuenta la metodología a aplicar.
  • Analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje para identificar las actividades a realizar en colaboración con el/la tutor/a y el equipo interdisciplinar del centro educativo.
  • Valorar la función de cada profesional en el centro educativo para la elaboración de un trabajo conjunto, reconociendo la coordinación como una metodología de trabajo.

Contenidos

Unidad 1: Programas de habilidades de autonomía personal y social y actividades complementarias y de descanso en el aula del ACNEE.

Habilidades de autonomía: semejanzas y diferencias.

La autonomía y su importancia. Tipos de actividades diarias.

Autonomía personal y ACNEE.

Papel del cuidador.

Diseño de programas de habilidades de autonomía personal y social y actividades complementarias y de descanso en un ACNEE.

Actividades complementarias y extraescolares y ACNEE.

Actividades de descanso y ACNEE.

Planificación de programas de habilidades de autonomía personal y social y actividades complementarias y de descanso en un ACNEE.

Ejecución de programas de habilidades de autonomía personal y social y actividades complementarias y de descanso en un ACNEE.

Evaluación de programas de habilidades de autonomía personal y social y actividades complementarias y de descanso en un ACNEE.

Técnicas para la modificación de conducta: observación, aplicación y registro.

Técnicas de modificación de conducta para reducir conductas inadecuadas.

Técnicas de modificación de conducta para aprender o aumentar la autonomía.

Guía para el establecimiento de un programa de intervención conductual.

Cuestionario de Autoevaluación UA 01: 30 minutos

Actividad de Evaluación UA 01: 1 hora


Unidad 2: Proceso de enseñanza-aprendizaje del ACNEE en el aula.

ACNEE: Características y tipos.

Principios básicos de la educación inclusiva.

Metodologías de trabajo con el ACNEE: tipos y características.

Adaptaciones curriculares individuales: materiales curriculares y metodología.

Coordinación como metodología de trabajo.

Procedimientos de coordinación.

Reuniones de trabajo.

Trabajo en equipo.

Temporalización.

El Departamento de Orientación.

Canales de intercambio de información entre profesionales.

Reuniones de equipo: Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP).

Reuniones de etapa: Coordinación con el profesorado.

Documento de comunicación interna: Registros.


Cuestionario de Autoevaluación UA 02: 30 minutos

Actividad de Evaluación UA 02: 1 hora


Unidad 3: Canales de intercambio de comunicación con la familia, adaptación curricular individualizada y plan de atención a la diversidad.

Canales de intercambio de comunicación con la familia.

Reuniones semanales/quincenales/mensuales/trimestrales.

Cuadernos de comunicación.

Circulares.

Adaptación Curricular Individualizada.

Significatividad y/o significativas.

Acceso al currículo.

Ajustes curriculares.

Propuesta de aprendizaje.

Estilos de aprendizaje.

Pruebas de evaluación.

Medidas extraordinarias.

Introducción al Plan de Atención a la Diversidad.

Otras medidas.

Introducción teórica y legislativa a la expresión de Atención a la Diversidad.

Objetivos del Plan de Atención a la Diversidad y de la atención individualizada dirigida al alumnado.

Elementos del Plan de Atención a la Diversidad.


Cuestionario de Autoevaluación UA 03: 30 minutos

Actividad de Evaluación UA 03: 1 hora

Evaluación final UF2417: 1 hora

Metodología

En Criteria creemos que para que la formación e-Learning sea realmente exitosa, tiene que estar basada en contenidos 100% multimedia (imágenes, sonidos, vídeos, etc.) diseñados con criterio pedagógico y soportados en una plataforma que ofrezca recursos de comunicación como chats, foros y conferencias…

Esto se logra gracias al trabajo coordinado de nuestro equipo e-Learning integrado por profesionales en pedagogía, diseño multimedia y docentes con mucha experiencia en las diferentes áreas temáticas de nuestro catálogo.

Nuestras señas de indentidad

  • 21 años formando profesionales
  • Más de 1000 títulos en modalidad eLearning en todas las áreas de competencia
  • El alumnado estudia en nuestro campus virtual, es fácil, flexible y disponible 24x7
  • Gestionamos la bonificación en Fundae, si lo necesitas
  • Aportamos el equipo docente, tanto para el seguimiento y dinamización como para resolver dudas de contenido del alumnado

Cursos de EDUCACIÓN

Catálogo realizado por Maubic para Criteria. Todos los derechos reservados.